
Combinando el aprendizaje invertido y el entrenamiento en habilidades
sociales para mejorar el rendimiento académico universitario.
Equipo de investigación:
Dayma Sadami Carmenates Hernández, otros.
Objetivo:
Desarrollar una combinación del aprendizaje invertido y formación de habilidadessociales para mejorar el rendimiento académico universitario.
Publicado:
junio 2025

Gestión administrativa y estrés laboral en los trabajadores de empresas
peruanas.
Equipo de investigación:
Gladys Requejo Pacheco, otros.
Objetivo:
Establecer la relación entre la gestión administrativa y el estrés laboral en los trabajadores de empresas peruanas.
Publicado:
abril 2025.

Modelo de estimación hídrica para los sectores agrícola y poblacional de
la cuenca hidrográfica de Tablachaca en Perú.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva - coautor, otros.
Objetivo:
Estimar los recursos hídricos en la cuenca del río Tablachaca para el sector agrícola y poblacional.
Publicado:
Aprobado para publicar en junio 2025.

Recursos visuales para la mejora de la gestión administrativa en
empresas peruanas.
Equipo de investigación:
Gladys Requejo Pacheco, otros.
Objetivo:
Determinar cómo la gestión administrativa puede mejorar con el uso de recursos visuales en empresas peruanas
Publicado:
Aprobado para publicar en agosto 2025

Límite espacial del riesgo agrícola y su impacto económico por
inundaciones en el río Chillón, Perú.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
Definir los límites espaciales de riesgo agropecuario y su impacto económico directo por inundaciones en el río Chillón en el distrito de Carabayllo, Perú.
Publicado:
Aprobado para publicar en diciembre 2025.

Aula invertida y aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de
hidrología a estudiantes de ingeniería civil en Cuba.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
Desarrollar un nuevo modelo pedagógico del aula invertida (FC) y el aprendizaje basado en problemas (PBL) para la enseñanza de la hidrología a estudiantes de ingeniería civil.
Publicado:
Enero 2024.

Recursos audiovisuales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
Analizar los recursos audiovisuales para mejorar el aprendizaje y las calificaciones de los estudiantes de ingeniería.
Publicado:
Diciembre 2024.

Gestión del riesgo de desastres y conciencia ambiental en estudiantes universitarios en Perú.
Equipo de investigación:
Gladys Requejo Pacheco - coautora, otros.
Objetivo:
Determinar la relación entre la gestión del riesgo de desastres y la conciencia ambiental en estudiantes universitarios de Perú
Publicado:
Junio 2024.

Ecuaciones explícitas del factor de fricción de tuberías: evaluación, clasificación y propuesta.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
El objetivo de este artículo fue realizar una evaluación, clasificación y propuesta del factor de fricción para un mejor desarrollo de proyectos hidráulicos.
Publicado:
Junio 2024.

Aula invertida y el aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de
la hidrología a estudiantes de ingeniería civil en Cuba, Perú y Mozambique.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
Desarrollar un nuevo modelo pedagógico del aula invertida (FC) y el aprendizaje basado en problemas (PBL) para la enseñanza de la hidrología a estudiantes de ingeniería civil.
Publicado:
Abril 2025.

Recursos audiovisuales en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
Tiene como objetivo mejorar la enseñanza a través de la aplicación metodológica del FC y ABP, lo cual genera motivación y desarrollo del conocimiento en el estudiante y el docente.
Publicado:
Diciembre 2024.

Priorización de cuencas hidrográficas para la conservación de suelo y agua basada en técnicas SIG, PCA y WSA.
Equipo de investigación:
Maiquel López Silva, otros.
Objetivo:
El objetivo de este trabajo es priorizar 91 cuencas hidrográficas en 14 regiones del Perú con diferentes condiciones geográficas, hidrológicas y geológicas, mediante la integración de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Análisis de Componentes Principales (PCA) y el Enfoque de Suma Ponderada (WSA).
Publicado:
07 de noviembre de 2023.

Evaluación de la pérdida de suelo y rendimiento de sedimentos basada en técnicas de SIG y teledetección en una compleja cuenca montañosa amazónica del Perú: Estudio de caso de la cuenca del río Mayo, región San Martín.
Equipo de investigación:
Katherine del Carmen Camacho Zorogastúa, otros.
Objetivo:
Determinar la tasa de erosión hídrica y sedimentos en la cuenca del río Mayo, situada en el Departamento San Martín, Amazonía peruana, utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica (GIS), Sensoramiento remoto, la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Revisada (RUSLE) y el modelo SWAT para la estimación de sedimentos.
Publicado:
3 de junio de 2023.

Implementación de un simulador de canal con pendiente variable para finos didácticos e investigativos en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Equipo de investigación:
Nelson Villegas Pérez, Ubel Velásquez Vega y Maiquel López Silva.
Objetivo:
Implementación de un simulador de canal con pendiente variable para finos didácticos e investigativos en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Publicado:
07 de noviembre de 2023.

Implementación de la cuenca hidrográfica Chamaya modelo a escala para fines didácticos e investigativos en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Equipo de investigación:
Dayma Sadami Carmenates Fernández y María Consuelo Coronado Uriarte
Objetivo:
Implementar la cuenca hidrográfica Chamaya modelo a escala para finos didácticos e investigativos en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Publicado:
abril de 2024.